martes, 23 de noviembre de 2010

PRESENTÓ EL COLIBRÍ DEL LADO IZQUIERDO SU DISCO EN PÁTZCUARO


Ante una nutrida concurrencia en el CENTRO CULTURAL ANTIGUO COLEGIO JESUITA de Pátzcuaro, se presentó el grupo de música tacambarence, EL COLIBRÍ DEL LADO IZQUIERDO.


Este 12 de noviembre en punto de las 7 de la noche inició la presentación en el auditorio GERTRUDIS BOCANEGRA, en el marco del Centenario de la Revolución Mexicana y como parte de las actividades culturales del mes de noviembre. El grupo originario de Tacámbaro inició con un gusto calentano, La tierra de los colibríes, que se ha estado escuchano en la radio La voz del lago, en la FM 90.7 de Huecorio. El grupo fue presentado por el reconocido Médico Paztcuarence, Dr. Héctor Estrada, quien conoce de primera mano la carrera musical del cantautor tacambarence Gabriel Aguilar Ramírez, integrante del grupo. También estuvieron acompañados por una pareja de bailadores en la tabla, la Licenciada Violeta Aguilar Magallón y el profesor Baldemar Pio Vargas
El Maestro Francisco Rodríguez Oñate Director del Centro cultural Antiguo Colegio Jesuita, agradeció al grupo por su presentación y la calidad de sus interpretaciones y sobre todo por las décimas cantadas que les dedicaron a Páztcuaro y a su Colegio Jesuita, obra del compositor Gabriel Aguilar Ramírez.

AL ANTIGUO COLEGIO JESUITA
1
A Pátzcuaro con agrado
Y a su Colegio Jesuita
Dedicamos esta cita
Y nuestro son sincopado
Es un poco arrebatado
Pero tiene sentimiento
Será de gusto o lamento
Que nace dentro del alma
O de los besos que al alba
Dejé en un cuerpo sediento
2
Navego por tu laguna
Me siento en algún zaguán
Con mi abuelo Tanganxuán
Bajo la luz de la luna
Y cuando llega la bruma
Va rezando Tata Vasco
Apoyándose en mí brazo
Caminamos callejuelas
Sin evadir las secuelas
Con Gertrudis al cadalso
3
Pátzcuaro de mis amores
Para recobrar la calma
Con nieves de la Pacanda
Calmaremos los ardores
Y no se enojen señores
Si Janitzio me enamora
Porque su gente atesora
La figura de Morelos
Que se yergue por los cielos
Anunciando cada aurora
4
Ya con esta me despido
Sin soltar la palomita
Porque luego en una ermita
Depone lo bien comido
En este pueblo que admiro
Mágico de adeveras
Donde el mago de quimeras
Nos dejó cantar los sones
De Tacamba sus canciones
Siendo aves forasteras

domingo, 10 de octubre de 2010

Centro Cultural Universitario

Morelia, Mich. Este 7 de octubre pasado se presentó el grupo El Colibrí del lado izquierdo en este recinto de la Universidad Michoacana, en un evento organizado por la Sociedad Cultural Miguel Hidalgo y la UMSNH.

viernes, 17 de septiembre de 2010

martes, 7 de septiembre de 2010

PRESENTACIÓN DEL DISCO EL 4 DE SEP DE 2010

Por el amor a nuestra tierra decidimos entregar este trabajo a Tacámbaro primero, antes que en ningún lado.
Fuera de todos los apoyos oficiales y lejos del brillo de la celebración del bicentenario, hicimos la presentación de nuestro disco este 4 de septiembre de 2010 a las 7 de la noche, en un lugar público, casi en la calle, fue en el portal Codallos, junto a un recinto que a veces utilizan como sala de exhibición de obras de artistas de algunas partes de Michoacán. Sin luz para el sonido, sin presidium pero con un chingo de gente, realizamos la presentación.
El Escritor y Maestro Alfonso Vargas Chávez, El Impresor y Escritor y Músico Jarocho Juan Pascoe Pierce y El Periodista Ing. Domingo Simón Rodríguez, los tres amigos míos, presentaron algunos pormenores de la música tradicional y nuestras pertenencias a esas raíces calentanas y purhepechas, todo estuvo a pedir de boca, nos acompañó el Lic. Martín Godoy Sánchez con la representación del Gobernador Mtro Leonel Godoy Rangel y del Secretario de Cultura de Michoacán, Mtro Jaime Hernández Díaz. Casi al final llegó nuestro presidente Múnicipal que también nos acompañó un ratillo.
Ahí está el trabajo para los que lo quieran obtener. Para los que no lo quieran obtener.

lunes, 19 de julio de 2010

En la grabación del disco

LA AVENTURA DEL DISCO DEL COLIBRÍ
Día primero
¿Ustedes creen que la aventura de grabar un puñado de canciones es enchílame esta? pues no es tan fácil, se pasa cada cosa, cada situación imprevista que nunca sabe uno si llegará al final.
Salimos de Tacámbaro el lunes a las 8 de la mañana rumbo a Uruapan, nos esperaban en el estudio Alborada Record a las 10 y queríamos llegar a tiempo, ustedes saben que por la autopista está uno en hora y media, pero todo salió mal, la chingada camioneta falló en la primera caseta, esa que llaman de Ajuno.
La cosa estuvo en que a mí se me ocurrió ir a mear y cuando regresé nomás no quiso prender la camioneta vieja y jodida, nestor le echó mecánica y nada, llegaron los ángeles verdes, esos hombres mecánicos que andan en las carreteras dispuestos a ayudar al turista y a cualquier paseante que vaya por las carreteras de nuestro siempre jodido y doliente pueblo. Bueno, pues no nos pudieron arreglar la bronca mecánica pero sí nos arrastraron hasta un taller mecánico de la entrada de Pátzcuaro en donde nos arreglaron el problemilla. Nomás perdimos 6 horas. Llegamos al estudio a las 4 de la tarde.
Nos dedicamos a hacer algunos ensayos para ir agarrando confianza con los micrófonos y con los audífonos y con las salitas que están separadas para que cada instrumento esté aislado y entre a la receptora de sonido por un canal separado. Eso nada más para crear la guía maestra de sonido. Creo que los muchachos se sintieron a gusto con el estudio, que aunque no es uno así de profesional como en el que graba Chaquira, pero es digno y su trabajo sí que es profesional.
Como no andamos muy bien de recursos, más bien vamos a pagar lo de la grabación hasta con rondanas y si se puede pues le empeñamos los instrumentos musicales al dueño del estudio, porque no pudimos obtener ningún apoyo de ningún organismo de gobierno, ustedes saben cómo se las gastan los políticos: si Gabrielito te vamos a apoyar, tú no te preocupes, que este gobierno si apoya a la cultura; que la tradición es importantisisísima por eso nosotros los azules les vamos a ayudar; nombre ahorita que Michoacán sí trabaja segurito que la secretaría de incultura les ayudará; y así por el etílico estilo, pero cuando dijimos: ya nos vamos a grabar, el silencio fue absoluto, con la secretaría de incultura no pudimos conseguir ni siquiera una cita, menos apoyos nos brindarían; pero lo bueno que no dijeron que no nos ayudarían, nomás no dijeron cuando.
Y ya imagino ahora que tengamos el disco, seguro dirán: porqué no me avisaron si yo los iba a apoyar, pero porqué no metieron el proyecto en quién sabe dónde, pero ese es otro cuento de chinos que luego les cuento.
Ba, no importa lo que sí importa es que ya estamos haciendo lo que tenemos que hacer, a producto de gallina, durmiendo todos en la sala de la casa de una tía de Manuel Jaramillo que amablemente nos brindó su casa y su tiempo. Siempre los apoyos los obtenemos de la gente sencilla, de la que difícilmente tiene para dar, desde estas leves palabras quiero darle nuestro agradecimiento a la señora María Molina a nombre de El Colibrí del lado izquierdo.
Esto lo escribo desde la desvelada, por no poder dormir luego de una maldita hamburguesa a las brasas, vegetariana por cierto pero igual de malsana.

sábado, 26 de junio de 2010

CON EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MICHOACÁN

DURANTE LA GIRA DE TRABAJO POR LOS MUNICIPIOS DE TACAMBARO, ARIO DE ROSALES Y TURICATO TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE PRESENTAR NUESTRAS CANCIONES. Luego nos quedamos a compartir un poco con el Lic. Salvador Bastida, Presidente Municipal de Tacámbaro y puedo afirmar que la tarde bohemia la disfrutamos todos los ahí presentes, con música de los Gavilanes de Copitiro y mezcales de Epunguio que hicieron que la tormenta que cayó nos pareciera una tarde esplendorosa y campirana llena de agua, y nada más.

viernes, 25 de junio de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

FRENTE A FRENTE CON EL MATÓN MEXICANO MARIO ALMADA

Andaba en una farra con mi amigo Martín Marín González. Algo crudillos nos fuimos a almorzar a un restaurante cerca de Irimbo. Estábamos libando unos jerecitos, cuando de repente entró un grupo de hombres vestidos como los sherifes gringos, hasta pistolas llevaban y como las cosas no están para reír, nos quedamos calladitos y seriecitos, los supuestos malosos se dedicaron a comer y nosotros a desaparecer el siguiente jerez. Al pasar cerca uno de ellos le pregunté que porqué se vestía así y me contestó:
- Estamos filmando una película en el municipio de Irimbo.
- ¿Y tú quien eres?
- Soy del grupo de LOS KAPSI.
- Órale, y quien más participa en la película.
- El señorón don Mario Almada, pero ya terminó su participación y se va hoy en la tarde.
- Y... ¿lo podremos ver? porque debes de saber que nosotros somos reporteros del Guáchinton Post de Tacámbaro y del Clarinete de City Hidalgo.
Nos vio y dudando dijo para desanimarnos:
- Quien sabe lo alcancen, porque ya estaba por irse.
Salimos rápido, después de otro jerez y en el modesto hotel, ubicado a la salida del entronque que va a Irimbo y Maravatío, preguntamos por este matón del celuloide mexicano. Filmaban la película “El último cristero”, en compañía del grupo musical “Los Kapsi”, originarios de Ciudad Hidalgo, Michoacán. Es don Mario un anciano delgado, alto fuerte todavía y activo a pesar de su edad. Son muchos los premios recibidos por sus actuaciones destacadas en películas de acción, sobre todo relacionadas con el narcotráfico.
El día estaba lluvioso y se cargaba una gripa tremenda, ya había terminado su participación en la cinta y sólo estaba descansando en su cuarto de hotel, preparándose para partir. Amablemente nos recibió y se entabló un diálogo entre don MARIO ALMADA y un par de alegres borrachitos.
-Pásenle muchachos estoy a sus órdenes para lo que se ofrezca.
- Oiga, don Mario, ha hecho muchas películas ¿verdad?
- Estoy en el Record Guinness como el actor que más películas estelares tiene, encabezando reparto en el mundo, ahí tengo el recorte del periódico en mí casa; dice: Mario Almada, luego Betyy Davis, John Wayne, y otros, pero yo estoy arriba de ellos, son 320 películas realizadas.
-Que representa para usted esta película.
- Pues creo que es una cosa interesante, yo hago el papel del último cristero y creo que estamos haciendo una buena película bien dirigida por Bernabé Melendres, producción de Mario mi tocayo y fotografía de chava un buen amigo, creo que va a salir una buena cosa aquí en Irimbo (no pregunté más dato de ellos).
- Porqué el último de los cristeros.
- Es una historia de Bernabé Melendres y se supone que yo fui el último de los cristeros, que ya a todos mis amigos los mataron y soy un viejo ya de muchos años, como yo que ya tengo mis añitos.
- Qué opina de los cristeros.
- Yo creo que fue una guerra un poco inútil, de mucha sangre, una cosa injusta también, cada quien es libre de tener su religión que le acomode, yo creo en Dios y en la Virgen de Guadalupe y no me gusta que nadie me diga que no crea en ellos.
- De niños, a modo de broma decíamos cuando jugábamos a los balazos: “estás como los Almada, nunca se te acaban las balas”.
- Si, está bien, acepto la broma, y dicen la verdad, nunca se nos acaban las balas, sí cargábamos las pistolas pero no se ve, yo le decía al director, deja que se vea cuando las cargamos, pero el decía, no tu jálale, y pues le jalábamos (risas).
- Cuál ha sido la mejor película o la que más le ha gustado de su filmografía.
- La primera que hice: “Todo por nada”. La hice con mi hermano Fernando hace 50 años, estaba yo recién llegado de Sonora, ahí me gané una diosa de plata como la revelación del año. Esta película está entre los clásicos del cine nacional.
- Crecimos con las películas de los hermanos Almada, recuerdo una que llevaba por tema la historia de Benito Juárez, y también supongo que ustedes llegaron en el momento de la caída del llamado cine de oro mexicano.
- Sí, nosotros sostuvimos el cine nacional con nuestras películas y metimos a mucha gente a trabajar, esa película que comentas se llama “Aquellos años” y la hice cuando tú seguramente eras muy chavalo. Representa para nosotros una satisfacción esa época porque, como lo dices tú, no lo digo yo, “el cine estaba muriendo” y entramos con aquellas películas de “El tunco Maclovio”, “Siete en la mira”, “Pistoleros famosos” y otras que eran cañonazos y llenábamos los cines. Pero vinieron las películas de ficheras y todo eso y echaron abajo el cine nacional.
- Cuándo nace Mario Almada.
- Mario Almada Otero, nace hace 88 años, el 7 de enero de 1922 en Huatabampo, Sonora y aquí ando trabajando todavía, esto es un ejemplo para todos los jóvenes y por cierto hace unos días nos acaban de dar una medalla como Sonorenses distinguidos, fuimos varios, estaba Fernando “Toro” Valenzuela, el famoso pitcher de los ochentas, también Cesar Jiménez.
- En sus películas siempre se ha caracterizado por ser un hombre de gesto adusto, brutal, duro ¿usted como persona se identifica con su personaje?
- Yo me crié en el campo, en Huatabampo. Fui agricultor 30 años, ahí me forjé, ahí aprendí a tirar el chicote como lo represento en “Todo por nada”, ahí aprendí a montar a caballo, ese era mi conducto para ir todos los días al rancho. Por eso, tanto tiempo a la intemperie, bajo el sol y el viento, llenaron el rostro de arrugas y dieron una imagen al público de un hombre rudo, de carácter.
- Cómo comienza en el cine.
- Nosotros llegamos a México y tuvimos el mejor cabaret de la época, “El Señorial”. Ahí se presentaron: Nat King Cole, Sammy Davis, Tropicana de la Habana y otros famosos de la época. Fernando ya estaba dentro del cine; luego fracasó el negocio del cabaret por el Regente Uruchurtu que nos cerraba a la una de la mañana, total que tronó y yo me iba a regresar a Sonora, pero Fernando me dijo: quédate, vamos a hacer una película que se va a llamar “Nido de águilas”; y… yo qué; no pues tu llevas la producción, se hizo la película, funcionó bastante bien y me quedé.
Luego hicimos “Los jinetes de la bruja”, ahí se accidentó Bruno Rey, se rebanó un brazo y me dijeron: pues tú Mario, éntrale, nomás son tres días; yo me negaba pero al final lo hice. El editor me dijo: oye que bien pasa tu voz y que buena facha tienes, síguele; y así empezó mi carrera.
- Porqué le nació el gusto por la actuación.
- Pues, yo ni pensaba ser actor, ni por aquí (hace gesto con la mano en la frente) me imaginaba serlo, pero al hacer el papel ese en “Los jinetes de la bruja”, sentí el personaje y lo interpreté bien, y el público lo sintió conmigo; me ponía el traje y sentía el personaje, me lo quitaba y descansaba. Porque ese es el chiste de los actores y de los cantantes, sentir y que el público lo sienta contigo.
- Cuántos hermanos Almada son.
- Quedamos tres.
- ¿Su hijos se han dedicado a la actuación?
- He forjado una bonita familia, tengo cuatro hijos, doce nietos y cuatro bisnietos. Unos lo han hecho y no lo han hecho mal, pero dicen “yo no pierdo mi tiempo por 10 mil pesos que le pagan a un actor por película. Uno de ellos se ha dedicado a la dirección, producción y hacer los guiones; ha hecho unas 10 películas y tiene una grande que va a producir próximamente, se va a llamar “El último guerrero” y es sobre la vida del indio “Cajeme”, José María Leyva Pérez, caudillo de la raza Yaqui de Sonora, que resistió mucho tiempo los ataques del ejercito mexicano en el siglo XIX que le tocó vivir.
- Cómo fue el manejo del cine nacional de los setentas, porqué cayó así tan estrepitosamente.
- La verdad para mí se fue por otro camino. Había un señor allá en los Ángeles, que me dijo, “oye es una vergüenza, traer a mi familia a ver esas ficheras en donde enseñan todo, desnudos totales, no vuelvo a ver cine mexicano”. Yo me dije, bueno creo que se acabó el cine mexicano. El gobierno se olvidó de apoyar el trabajo que hacíamos, nosotros invertíamos nuestro dinero. También puedo decirte que hice bueno amigos que fueron actores, como Jorge Russek, sonorense como yo, Valentín Trujillo, Rodolfo de Anda, Jorge Rivero.
- El nuevo cine mexicano, cómo lo vislumbra o cuál es su perspectiva sobre él.
- Buena pregunta. No es el cine para el pueblo, para las muchedumbres; es un cine raro, “Y tu mamá también”, con tres tipos besándose en la boca, eso no es cine, cine aquella de “Todo por nada”, “La banda del carro rojo”, “Siete en la mira”, llenábamos los cines y podían verlas hasta los niños, todo el público. Ese fue el éxito que tuvimos.
- Cuál fue la mujer más bonita que encontró en el cine de su tiempo.
- Elsa Aguirre (contesta rápidamente sin dudar), también Ana Luisa Pelufo era una belleza; de las nuevas Jacqueline Andere me gusta. A mí me gusta la mujer fina, las vulgares no.
- ¿Algo que le falte hacer en su carrera?
- Yo creo que mi carrera ya está completa, son más de 50 años de duro trabajo. Aunque siempre quise hacer el personaje de Joaquín Terrazas, que lo iba a hacer pero se murió el director y ya no lo hicimos; es un papel que hice un poco en “Longitud de guerra”, ese señor fue un coronel chihuahuense muy bravo.
- ¿Filmó películas en inglés?
- En Puerto Rico filmé una con actores gringos, mexicanos, italianos y puertorriqueños. “Ciclón” también se grabó en dos idiomas. Y películas filmadas del otro lado, pues “La banda del carro rojo” en Brownsville, Texas.
Le pedimos que nos dejara sacarnos fotos con él y accedió, fotos por aquí y fotos por allá; luego con el rostro lleno de felicidad nos fuimos a celebrar la suerte de haber conocido a este señor que se me hacía más cabrón que Charles Bronson y jarri el cochino. Las fotos nunca las vimos porque hasta la cámara perdimos esa noche de pasiones y mezcal; pero lo importante fue que tuve la oportunidad de entrevistar al ídolo de mí niñez, de saludarlo y de conocerlo de primera mano.

jueves, 25 de marzo de 2010

recorte del diario La Voz de Michoacán del dia 25 de marzo de 2010

Ayer 24 de marzo participamos en la inauguración de la jornada sectorial de bachilleres. Dos canciones nada más cantamos: La tierra de los colibríes y Mariposas de colores, esta última canción la compuse hace poco más de una década, cuando mi hijo Gabriel estaba en bachilleres de Tacámbaro. Se había quedado olvidada, pero el director actual el Lic. Arturo Amescua, la recordó y nos pidió que la reinterpretaramos, lo hicimos y no quedó tan mal en forma de gusto de tierra caliete.

martes, 2 de marzo de 2010

Fotos con Juan y Dionisio Pascoe

Con Juan Pascoe y Artemio Rodríguez nos une la amistad, el quehacer cultural. Con su invitación y su libro "Tacámbaro" hemos recorrido: Tacámbaro, Pátzcuaro, Morelia y el Distrito Federal.

Trabajo de Artemio Rodríguez

"Ladrones de burros".

En algunos lugares les llaman chaneques, en otros sombrerudos, mengues o duendes, algunos nomás los describen como gente chiquita. Este grabado es mi visión de cómo me los imagino yo. Lo titulé "Ladrones de burros" porque a veces se roban burros, mulas y caballos, yo creo que nomás para divertirse. Para ellos un burro es tan alto como un elefante. Se los roban de noche, primero los llevan al río, donde los bañan bien bañaditos, después se van a pasear por el campo y en la madrugada los dejan libres. A veces sus dueños encuentran a sus bestias, otras veces nomás no.

Artemio Rodríguez

Las fotos y las correrías en el Palacio de Minería



JUAN PASCOE, ARTEMIO RODRÍGUEZ Y EL COLIBRÍ DEL LADO IZQUIERDO EN LA XXXI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA.
El día 26 de febrero llegamos a la Ciudad de México luego de 6 horas de viaje, y yo como tengo poca protección posterior, iba jodido, enfadado y con agruras. Nos instalaron en el hotel Tulip inn en el centro histórico, cenamos algo, los muchachos del grupo se perdieron hasta la madrugada, subieron a la torre Latinoamericana y luego se fueron a algún tugurio. Yo como ya estoy viejo, pues me encerré a hacer la meme y tratar de descansar sin mi almohada. El día 27 luego de un pequeño desayuno visitamos las ruinas del templo mayor que está a un costado de la catedral de México, regresamos al hotel y cargamos con los instrumentos, íbamos por las calles de Madero y Bolívar entre un río de gente, y recordé a Chava Flores que decía: ni un hormiguero tiene tanto animal… y pa´ que les digo que no, si sí.
Pues que les cuento y llegando a la puerta del Palacio de Minería, me llama mi hijo Gabriel y enseñándome el violín me dice, “mira”, y observo el tiracuerdas roto, sentí que la sangre se escapaba de mi cuerpo, “que hiciste”, le pregunté con un grito – así como un padre le pregunta a su hijo. Juan Pascoe, interviene diciendo, “no se preocupen todo tiene solución, recuerden que estamos en México en donde todo se encuentra”.
Jesús, trabajador de Juan Pascoe y Gaby corrieron a buscar alguna casa musical, mientras nosotros entrábamos al Palacio y ni ganas me quedaron de revisar los recintos de libros. Nos metieron en un cuarto y desencajados los demás integrantes sólo veíamos transcurrir el tiempo, pero llegaron y todo volvió a la normalidad.
Abrimos el evento con la canción “Tacámbaro Tierra encantada” y luego “El gusto federal” canción de Huetamo, para dar paso a la intervención de Juan Pascoe: “Esta es la presencia de Tacámbaro en el parlamento de las artes, de este lado tenemos el partido conservador y de este al liberal espero que no se agarren a jitomatazos”, bromeó. Y dio los pormenores de su encuentro con la literatura de José Rubén Romero y en especial con los haikús del libro “Tacámbaro”, publicados en 1932 en una edición de 200 ejemplares que pagó el mismo autor los costos de la impresión. Agregó que leía a Romero y sus libros costumbristas pasaban desapercibidos hasta que encontró en una librería de viejo la edición de los pequeños poemas y ahí fue en donde se enamoró de la literatura del nacido en Cotija de la Paz y entonces surgió la idea de reeditar el libro y para ello invitó al artista gráfico Artemio Rodríguez para que interpretara en imágenes esos brevísimos poemas.
Artemio comentó los pormenores de su primer contacto con el grabado impulsado por Juan Pascoe a sus escasos 16 años, sus estudios en la Universidad Autónoma de Chapingo, de donde salió por sus actividades políticas y su llegada de la mano de un pollero a los EEUU, el regreso al arte del grabado y la fundación de la imprenta LA MANO PRESS, junto con Silvia Capistrán en Los Ángeles California hasta llegar a la edición del libro American Dream.
La siguiente etapa es su retorno a Tacámbaro, en donde ha realizado trabajos junto a Juan Pascoe, la fundación del Huerto, Centro de Ecología y Artes, de las cooperativas de la región y los grabados de los haikús del libro de Rubén Romero “Tacámbaro”, que se presentó en esta XXXI Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Ya en otro artículo escribiremos más a fondo sobre lo expresado por Artemio porque es interesante para que quede plasmado de otra forma.
Regresamos los Colibríes e iniciamos con un tema que en lo personal me gusta no le hace que sea mía, “La tierra de los colibríes”, y mientras a la tabla le sacaba brillo los huaraches que Luis Vargas Chávez le hizo a la bailadora Violeta Aguilar Magallón; vino luego, “Márchate”  en la voz de Erandi Aguilar Magallón; y esperamos un momento mientras Juan Pascoe declamaba con su voz agringada ese enorme poema “Heroica” de José Rubén Romero dedicado a Tacámbaro, mucha gente cerró los ojos para apreciar mejor la descripción de nuestra tierra. Al terminar le dedicamos a Juan Pascoe el son que le compusimos hace algunos años y la gente se prendió y no faltó algún bailador acompañara a la Violetera.
Concluimos la presentación con el tema: “El vuelo del Colibrí” y quedaron algunos minutos para que Juan y Artemio los dedicaran a firmar autógrafos y dar algunas explicaciones respecto al hermoso libro que han labrado esta pareja de artistas tacambarences y los colibrís se tomaran algunas fotos con algunos asistentes que deseaban conservar fotos con el grupo.
A modo de posdata les digo que no dejó de sorprenderme el observar a Juan y Artemio sentados en esas hermosas sillas con el águila republicana a sus espaldas, y tiene razón Juan cuando expresa sentirse como Villa y Zapata en palacio nacional.
Nosotros sólo nos sentimos tacambarences y michoacanos en ese escenario nacional, y desde aquí mandamos un agradecimiento a la Secretaría de Cultura de Michoacán por invitarnos a participar representando a nuestro estado de Michoacán, en esta importantísima feria que organiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde aquí un agradecimiento al Maestro Jaime Hernández Díaz, quien nos escuchó en la presentación que tuvimos en el Museo Regional de Morelia; y también nuestro agradecimiento a Yazmín David, porque siempre estuvo con nosotros, dándonos todas las atenciones necesarias para que el evento saliera bien.

Estas fotos las hizo llegar la Secretaría de Cultura.

http://macuala.blogspot.com/

"Tacámbaro es una de las regiones más bellas y fértiles de Michoacán por encontrarse a la entrada de la tierra caliente, en un pequeño valle formado, al norte, por las faldas de la sierra y al sur por las estribaciones de la gran cordillera que con el nombre de Sierra Madre corre paralela a las costas del Pacífico. Esta magnífica situación geográfica ha hecho que, desde tiempo inmemorial, se haya buscado como asiento de un gran núcleo de población, pues en Tacámbaro pueden disfrutarse de los tres climas. Ello también contribuye a la diversidad de producciones, en donde se hermanan, a distancia muy corta, las del clima frío con las del tropical". Romero Flores, Jesús. TACAMBARO EN ACCION Y EN SENTIMIENTO. México, D.F. 1939, p. 14 http://www.tacambaro.net/actualidad.htm

Seguidores