martes, 2 de marzo de 2010

Las fotos y las correrías en el Palacio de Minería



JUAN PASCOE, ARTEMIO RODRÍGUEZ Y EL COLIBRÍ DEL LADO IZQUIERDO EN LA XXXI FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA.
El día 26 de febrero llegamos a la Ciudad de México luego de 6 horas de viaje, y yo como tengo poca protección posterior, iba jodido, enfadado y con agruras. Nos instalaron en el hotel Tulip inn en el centro histórico, cenamos algo, los muchachos del grupo se perdieron hasta la madrugada, subieron a la torre Latinoamericana y luego se fueron a algún tugurio. Yo como ya estoy viejo, pues me encerré a hacer la meme y tratar de descansar sin mi almohada. El día 27 luego de un pequeño desayuno visitamos las ruinas del templo mayor que está a un costado de la catedral de México, regresamos al hotel y cargamos con los instrumentos, íbamos por las calles de Madero y Bolívar entre un río de gente, y recordé a Chava Flores que decía: ni un hormiguero tiene tanto animal… y pa´ que les digo que no, si sí.
Pues que les cuento y llegando a la puerta del Palacio de Minería, me llama mi hijo Gabriel y enseñándome el violín me dice, “mira”, y observo el tiracuerdas roto, sentí que la sangre se escapaba de mi cuerpo, “que hiciste”, le pregunté con un grito – así como un padre le pregunta a su hijo. Juan Pascoe, interviene diciendo, “no se preocupen todo tiene solución, recuerden que estamos en México en donde todo se encuentra”.
Jesús, trabajador de Juan Pascoe y Gaby corrieron a buscar alguna casa musical, mientras nosotros entrábamos al Palacio y ni ganas me quedaron de revisar los recintos de libros. Nos metieron en un cuarto y desencajados los demás integrantes sólo veíamos transcurrir el tiempo, pero llegaron y todo volvió a la normalidad.
Abrimos el evento con la canción “Tacámbaro Tierra encantada” y luego “El gusto federal” canción de Huetamo, para dar paso a la intervención de Juan Pascoe: “Esta es la presencia de Tacámbaro en el parlamento de las artes, de este lado tenemos el partido conservador y de este al liberal espero que no se agarren a jitomatazos”, bromeó. Y dio los pormenores de su encuentro con la literatura de José Rubén Romero y en especial con los haikús del libro “Tacámbaro”, publicados en 1932 en una edición de 200 ejemplares que pagó el mismo autor los costos de la impresión. Agregó que leía a Romero y sus libros costumbristas pasaban desapercibidos hasta que encontró en una librería de viejo la edición de los pequeños poemas y ahí fue en donde se enamoró de la literatura del nacido en Cotija de la Paz y entonces surgió la idea de reeditar el libro y para ello invitó al artista gráfico Artemio Rodríguez para que interpretara en imágenes esos brevísimos poemas.
Artemio comentó los pormenores de su primer contacto con el grabado impulsado por Juan Pascoe a sus escasos 16 años, sus estudios en la Universidad Autónoma de Chapingo, de donde salió por sus actividades políticas y su llegada de la mano de un pollero a los EEUU, el regreso al arte del grabado y la fundación de la imprenta LA MANO PRESS, junto con Silvia Capistrán en Los Ángeles California hasta llegar a la edición del libro American Dream.
La siguiente etapa es su retorno a Tacámbaro, en donde ha realizado trabajos junto a Juan Pascoe, la fundación del Huerto, Centro de Ecología y Artes, de las cooperativas de la región y los grabados de los haikús del libro de Rubén Romero “Tacámbaro”, que se presentó en esta XXXI Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Ya en otro artículo escribiremos más a fondo sobre lo expresado por Artemio porque es interesante para que quede plasmado de otra forma.
Regresamos los Colibríes e iniciamos con un tema que en lo personal me gusta no le hace que sea mía, “La tierra de los colibríes”, y mientras a la tabla le sacaba brillo los huaraches que Luis Vargas Chávez le hizo a la bailadora Violeta Aguilar Magallón; vino luego, “Márchate”  en la voz de Erandi Aguilar Magallón; y esperamos un momento mientras Juan Pascoe declamaba con su voz agringada ese enorme poema “Heroica” de José Rubén Romero dedicado a Tacámbaro, mucha gente cerró los ojos para apreciar mejor la descripción de nuestra tierra. Al terminar le dedicamos a Juan Pascoe el son que le compusimos hace algunos años y la gente se prendió y no faltó algún bailador acompañara a la Violetera.
Concluimos la presentación con el tema: “El vuelo del Colibrí” y quedaron algunos minutos para que Juan y Artemio los dedicaran a firmar autógrafos y dar algunas explicaciones respecto al hermoso libro que han labrado esta pareja de artistas tacambarences y los colibrís se tomaran algunas fotos con algunos asistentes que deseaban conservar fotos con el grupo.
A modo de posdata les digo que no dejó de sorprenderme el observar a Juan y Artemio sentados en esas hermosas sillas con el águila republicana a sus espaldas, y tiene razón Juan cuando expresa sentirse como Villa y Zapata en palacio nacional.
Nosotros sólo nos sentimos tacambarences y michoacanos en ese escenario nacional, y desde aquí mandamos un agradecimiento a la Secretaría de Cultura de Michoacán por invitarnos a participar representando a nuestro estado de Michoacán, en esta importantísima feria que organiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde aquí un agradecimiento al Maestro Jaime Hernández Díaz, quien nos escuchó en la presentación que tuvimos en el Museo Regional de Morelia; y también nuestro agradecimiento a Yazmín David, porque siempre estuvo con nosotros, dándonos todas las atenciones necesarias para que el evento saliera bien.

Estas fotos las hizo llegar la Secretaría de Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

http://macuala.blogspot.com/

"Tacámbaro es una de las regiones más bellas y fértiles de Michoacán por encontrarse a la entrada de la tierra caliente, en un pequeño valle formado, al norte, por las faldas de la sierra y al sur por las estribaciones de la gran cordillera que con el nombre de Sierra Madre corre paralela a las costas del Pacífico. Esta magnífica situación geográfica ha hecho que, desde tiempo inmemorial, se haya buscado como asiento de un gran núcleo de población, pues en Tacámbaro pueden disfrutarse de los tres climas. Ello también contribuye a la diversidad de producciones, en donde se hermanan, a distancia muy corta, las del clima frío con las del tropical". Romero Flores, Jesús. TACAMBARO EN ACCION Y EN SENTIMIENTO. México, D.F. 1939, p. 14 http://www.tacambaro.net/actualidad.htm

Seguidores